Saltar al contenido.

Posts etiquetados ‘taquilla’

25
Jul

La CENSURA FINANCIERA del IVA al 21%

Es evidente que para el Partido Popular, el acceso a la Cultura es un bien de lujo. O lo que es lo mismo, un bien restringido al acceso de sólo unos pocos privilegiados. Pero aparte de esta reflexión, que no debería caer en saco roto, la subida de 13 puntos del IVA en las entradas de cine, supondrá el cierre de muchas productoras de cine, aparte del consabido cierre de empresas exhibidoras y distribuidoras.

Para los que no lo sepan, las películas que se estrenen a partir de Septiembre de 2012, verán como se reduce el número de espectadores que acuden a las salas como consecuencia del incremento del precio de las entradas. Esto, para el exhibidor de la cinta y para el distribuidor supone una merma en sus ingresos, pero están a tiempo de corregir la inversión, y paliar de alguna manera el impacto de la subida del IVA. Menos copias, menor inversión en publicidad, menos teasers, etc.

Pero, ¿Qué pasa con la productora?. Que no tiene tiempo, ni posibilidades de reacción.

Para poder estrenar la película en Septiembre de 2012, la productora ha tenido que obtener la financiación necesaria para su rodaje y post-producción, como mínimo en 2011. Esto significa que en los primeros meses de 2011 ha tenido que firmar un crédito bancario para obtener el adelanto de la Ayuda Complementaria a la Amortización. Tal y como expliqué en el post La Verdad de las Ayudas en el cine Español, una película que pretenda optar a la Ayuda a la Amortización, ha de cumplir con el requisito de obtener 60.000 espectadores en salas.

En el momento de firmar el crédito para financiar el largometraje, se analizaron los datos de taquilla, las condiciones del mercado (precio medio de las entradas), el target, y otras variables y llevaron a la productora a iniciarse en la aventura de producir.

18 meses después, cuando el margen de maniobra es nulo puesto que el crédito ya se ha firmado, se ha invertido el total del mismo en el largometraje y el largometraje está listo para ser distribuido se MODIFICA drásticamente una de las condiciones, el precio medio de las entradas de cine en España. Es algo similar a modificar las reglas del juego casi al final de la partida.

La consecuencia directa será la de que muchas productoras no podrán optar a la Ayuda a la Amortización por no haber obtenido el mínimo de taquilla exigido y habrán de reintegrar el principal del préstamo. En el 99% de los casos, la empresa productora habrá de cerrar.

Acabar con una industria en un país, NO ES arrimar el hombro. Es, usar la crisis como excusa para limitar el acceso a la Cultura. Yo lo llamaría CENSURA FINANCIERA.

17
Nov

La Verdad de las Cifras de Taquilla en el Cine Español

Resulta extrañamente curioso que se hable siempre de subvenciones al cine español justo las semanas previas a una convocatoria de elecciones. Prueba de ello, es que en la convocatoria de elecciones municipales, que se celebraron el 22 de Mayo de 2011, se habló tanto, y tan seguido, del tema de las subvenciones, que no tuve más remedio que salir al paso de todas las infamias que se vertían sobre el sector con el post «La Verdad de las Subvenciones al Cine Español«, publicado el 24 de Mayo de 2011.

Como parece que con ese post, y con otros que vinieron después sobre el coste de un largometraje y el público de las salas de cine, quedaron desmontadas algunas de las falacias que se vertían sobre el sector cinematográfico en general, ahora resulta que sale a la palestra la relación existente entre taquilla y subvención. Pero no porque realmente interese saber del tema, no; es porque curiosamente, el 20 de Noviembre hay elecciones generales.

Voy a tratar de explicar a fondo el asunto de la taquilla, las subvenciones, y otros factores externos, para que de una vez, se trate el tema analizando todos los factores que afectan al origen y al destino del importe de las subvenciones. Se hace un flaco favor a la verdad cuando se manejan el 50%, o el 60%, de los datos.

La legislación española en materia de Ayudas al Cine, establece que una parte de las Ayudas, en concreto las Ayudas a la Amortización de Largometrajes (General y Complementaria), se podrán obtener una vez certificado por el ICAA unos rendimientos mínimos de taquilla. Hasta hace bien poco, esa taquilla se cuantificaba en Euros, pero desde la aprobación de la nueva Ley del Cine, se cuantificará en espectadores, puesto que se pretende que tengan cabida las descargas legales, los alquileres legales, el streaming legal, etc en ese cómputo de taquilla. (Mas información) Un proceso que se me antoja muy complicado, a la vista del análisis en profundidad que se hace en La oferta de alquiler de Cine Español.

Una vez establecidos los parámetros en los que nos vamos a mover, entremos en materia. Cuando una película española accede a las salas, es porque ya está rodada, montada, mezclada, sonorizada y se le han hecho todos los procesos necesarios para su salida al mercado. Dentro de esos procesos está, también, la publicidad y las copias necesarias para su estreno comercial. Pues bien, todos y cada uno de esos procesos, cuestan dinero. Y el dinero que se emplea para ellos es el total del presupuesto del largometraje. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que, la tan manida subvención, se emplea en realizar el largometraje. El productor, adelanta el dinero a través de créditos, que después, percibirá en forma de subvención. Aunque muchos crean ya, en este punto, que es mentira, les invito a Leer Más »

A %d blogueros les gusta esto: