La Verdad de las Cifras de Taquilla en el Cine Español
Resulta extrañamente curioso que se hable siempre de subvenciones al cine español justo las semanas previas a una convocatoria de elecciones. Prueba de ello, es que en la convocatoria de elecciones municipales, que se celebraron el 22 de Mayo de 2011, se habló tanto, y tan seguido, del tema de las subvenciones, que no tuve más remedio que salir al paso de todas las infamias que se vertían sobre el sector con el post «La Verdad de las Subvenciones al Cine Español«, publicado el 24 de Mayo de 2011.
Como parece que con ese post, y con otros que vinieron después sobre el coste de un largometraje y el público de las salas de cine, quedaron desmontadas algunas de las falacias que se vertían sobre el sector cinematográfico en general, ahora resulta que sale a la palestra la relación existente entre taquilla y subvención. Pero no porque realmente interese saber del tema, no; es porque curiosamente, el 20 de Noviembre hay elecciones generales.
Voy a tratar de explicar a fondo el asunto de la taquilla, las subvenciones, y otros factores externos, para que de una vez, se trate el tema analizando todos los factores que afectan al origen y al destino del importe de las subvenciones. Se hace un flaco favor a la verdad cuando se manejan el 50%, o el 60%, de los datos.
La legislación española en materia de Ayudas al Cine, establece que una parte de las Ayudas, en concreto las Ayudas a la Amortización de Largometrajes (General y Complementaria), se podrán obtener una vez certificado por el ICAA unos rendimientos mínimos de taquilla. Hasta hace bien poco, esa taquilla se cuantificaba en Euros, pero desde la aprobación de la nueva Ley del Cine, se cuantificará en espectadores, puesto que se pretende que tengan cabida las descargas legales, los alquileres legales, el streaming legal, etc en ese cómputo de taquilla. (Mas información) Un proceso que se me antoja muy complicado, a la vista del análisis en profundidad que se hace en La oferta de alquiler de Cine Español.
Una vez establecidos los parámetros en los que nos vamos a mover, entremos en materia. Cuando una película española accede a las salas, es porque ya está rodada, montada, mezclada, sonorizada y se le han hecho todos los procesos necesarios para su salida al mercado. Dentro de esos procesos está, también, la publicidad y las copias necesarias para su estreno comercial. Pues bien, todos y cada uno de esos procesos, cuestan dinero. Y el dinero que se emplea para ellos es el total del presupuesto del largometraje. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que, la tan manida subvención, se emplea en realizar el largometraje. El productor, adelanta el dinero a través de créditos, que después, percibirá en forma de subvención. Aunque muchos crean ya, en este punto, que es mentira, les invito a Leer Más
Ni la Prensa Especializada sabe sobre las Ayudas a la Amortización de Largometrajes
Hace unos días hablé en este blog sobre la importancia de ser rigurosos, y de contrastar datos, a la hora de postear en blogs. No hace falta ir a la Facultad de Periodismo, simplemente, es necesario, por el bien de todos, que la información que se dé, sea veraz. Por supuesto, sobre esos datos reales que se publiquen, uno puede hacer todos los juicios de valor que estime oportunos. Pero el punto de partida ha de ser escrupulosamente revisado.
Y es que, leo artículos como este, en CINEMANIA, que se presupone prensa especializada en cine, y que sobre las Ayudas a la Amortización, NO DA NI UNA.
Párrafo extraído de CINEMANIA:
“Para empezar, el cómputo de espectadores afecta a las ayudas automáticas a la amortización, subvenciones que se reciben en función directa a la financiación de un filme y a sus primeros 18 meses de recaudación. Es decir: cuanto más haya costado una película (un mínimo de dos millones de euros de presupuesto para la máxima ayuda), y más personas vayan a verla (mínimo, 60.000 espectadores), más podrá aspirar esta a recibir entre 300.000 y 1.500.000 euros del erario público.”
Explicación del párrafo a los lectores:
1.-La ayuda automática, que realmente es la Ayuda General a la Amortización, es el 15% del número de espectadores durante los primeros 12 meses, por el precio medio de la entrada en el año anterior a la convocatoria. Cuando supere los 35.000 espectadores se aplicará Leer Más
La verdad del público español y otras subvenciones
Hace un par de días, describí aquí, de la mejor manera posible, y con números verificables, una parte del retorno a la Administración de las Subvenciones al Cine. Quedó demostrado, numéricamente hablando, que las Subvenciones al Cine, como a cualquier otro sector, repercuten en la Economía del País, y que, en muchos casos, proporcionan más ingresos a la Administración que la dotación del gasto en sí.
Muchos sectores están subvencionados, consulta si quieres aquí, la agricultura, la ganadería, la pesca, la banca, el deporte, etc., pero las mayores subvenciones que la Administración pone en circulación, son para los propios contribuyentes. Puedes consultar aquí.
Pero no sólo estos sectores perciben ayudas, los sindicatos también tienen las suyas. Ved la resolución del 2010 de Ayudas a los Sindicatos, con 12.478.214,51€ a repartir entre CCOO y UGT, y un total destinado a sindicatos de 15.798.066,36€ por la realización de actividades de carácter sindical y 3.939.037€ por su participación en los órganos consultivos del Ministerio de Trabajo e Inmigración. (BOE-A-2010-3012)
El sector que más semejanzas, en lo conceptual, tiene con el Cine, es el Deporte. Depende de unos resultados que son visibles para todos. ¿Debemos mantener del Plan ADO cuando nuestros deportistas sólo acceden a diplomas Olímpicos?, ¿Es rentable invertir 12.064.000€ para lograr un único BRONCE? Yo creo que SI.
Otro caso de Entidad Subvencionada del que nadie habla es la Real Federación Española de Fútbol, que en el Art. 44, punto a), de sus Estatutos, establece, y cito:
Constituyen ingresos de la RFEF:
a)Las subvenciones que las Entidades públicas puedan concederles.
Pero, claro, como 11 jugadores, con sueldos medios anuales de 5.000.000€, han ganado la Copa del Mundo y la Eurocopa, todos tan felices. Alguien me comentaba el Martes que las entradas de las películas españolas debían ser Leer Más
La verdad de las Subvenciones al Cine Español
(Basado en cifras reales de producción auditadas y depositadas en el ICAA)
Me aburre leer blogs, artículos, columnas y comentarios en los que, sin tener ni idea, se habla, critica y juzgan las Ayudas a la Producción (Subvenciones) de Cine en España. Lo primero que me viene a la cabeza es una cita (no recuerdo de quién es, pero no es mía, no soy tan listo) que dice: SI HABLÁRAMOS DE LO QUE REALMENTE SABEMOS, SE HARÍA UN SILENCIO QUE NOS PERMITIRÍA PENSAR.
Trabajo en el sector cinematográfico desde hace 15 años, y tras 3 cortos y 15 largos, creo estar capacitado para hacer una análisis un poquito más fiable sobre las Ayudas al sector, más allá del “Chupópteros”, “Vivís de los demás” y “Os enriquecéis a mi costa”, que tantas y tantas veces he escuchado.
Tras lo cual, entraremos en materia. Tomemos como base para iniciar el cálculo una producción de 3.000.000€ que, entre todos, vamos a producir. En estos momentos, tenemos la idea, puede que el guión y mucho ánimo. Pero Euros, ni uno.
Dentro de la financiación de esta película de 3.000.000€ nos encontramos con las siguientes partidas: 700.000€ de Ayuda Complementaria a la Amortización del Ministerio de Cultura y 2.300.000€ de inversión del productor (venta de derechos de antena, anticipo de distribución, anticipo de DVD y Video On Demand, ventas internacionales, inversores privados, créditos personales, etc.) A la vista de estos datos, parece más que evidente, que el productor pondrá el 200% para lograr un gran producto.
Una vez descrito el marco general en el que nos vamos a mover, es importante reseñar, que para ser beneficiario de una Ayuda por parte del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), hay que cumplir una serie de requisitos, que suelen estar en el apartado “Obligaciones del Beneficiario”, que “acojonarían” al 99% de las personas que tanto hablan. Eso sin mencionar la Auditoría Externa que estamos obligados a presentar.
Pero pasando a los números puros y duros (sin entrar a valorar el producto final, que puede gustar o no, pero que es un producto de calidad, porque la calidad nada tiene que ver con los gustos personales), vamos a Leer Más